Lufia – And the Fortress of Doom
Filed Under (Análisis) by Gurk on 08-09-2015
Tags: RPG, Super Nintendo

![]()
En cuatro palabras, es una gran decepción. Pero no es porque estuviera esperando algo a la altura de su siguiente juego, sino por la forma en la que desarrolla la historia, como es el sistema de combate o la aleatoriedad de absolutamente todo. Pero por partes.
Lufia es el primer título en la saga de Estpolis Biographies y aunque parezca extraño es la secuela de los eventos que ocurrieron en Lufia II – Rise of the Sinistrals. La aventura comienza de hecho con el final del segundo. Los protagonistas se encuentran con los enemigos finales, los Sinistrals, en un combate decisivo en el que salen vencedores gracias a, entre otras cosas, Doble Filo. Es el nombre que recibe una espada que es capaz de amplificar las fuerzas de su poseedor, pero que solo lo pueden blandir aquellas personas que la espada crea digna. Tras la victoria, la isla en la que sucede el combate cae al mar y queda sumergida.
Cien años después es cuando empieza esta historia. Un descendiente de aquel quien empuño Doble Filo está intranquilo debido a la calma en la que vive el mundo y la pasividad de los soldados de los reinos por entrenar adecuadamente por si algo ocurriera. Su amiga, llamada Lufia, le intenta calmar mientras nos enseñan que son amigos desde la infancia. La tranquilidad llega a su fin con la aparición de uno de los Sinistrals. Esto coge a todos por sorpresa por supuesto y el protagonista sin dudarlo se pone en marcha para recuperar a Doble Filo y eliminar la amenaza.
Básicamente ahí acaba el argumento del juego y solo han pasado unos cuantos minutos. El resto del juego consiste en ir avanzado de pueblo en pueblo solucionando problemas absurdos de sus aldeanos para que nos den la pieza de información u objeto que nos lleva al siguiente destino. No estaría mal si estos problemas fueran relacionados con la aparición de los malos de turno y que además fueran fuente a destapar nueva información o argumento sobre los acontecimiento. En cambio son tonterías del estilo: He ido a dar una vuelta por esa cueva y se me ha perdido un calcetín, no te abriré la puerta al siguiente pueblo hasta que me lo traigas. O cosas que sacan de quicio como buscar a una persona concreta que casualmente no esta donde debe porque se ha ido a no se donde. Y como no, en no se donde tampoco está porque se ha ido a vete a saber donde. Entre no se donde, vete a saber donde, y no se donde otra vez, se encuentran un montón de cuevas con combates por turnos que pueden sacar de quicio por su aleatoriedad. No me estoy refiriendo a la frecuencia en la que aparecen enemigos contra los que luchar, que puede parecerte excesivo o no depende del día que uno tenga.
El sistema de combate utiliza aquella arcaica situación en que los personajes atacan unicamente a un grupo de enemigos que sean iguales. Es decir, que si salen tres enemigos de un mismo tipo y un cuarto de otro estilo, hay que elegir a cual de los dos grupos se quiere atacar. Si un grupo de enemigos muere y aun quedan personajes por atacar fallarán al intentar pegar al aire. Esto no es aleatorio evidentemente, lo que si lo es es cuando atacan a los propios bichos. Cuando se elige a un grupo con mas de un tipo de enemigo, atacarán a aquel a quien les venga en gana por lo que no puedes centrarte en matar a un único enemigo. Esto fastidia y un huevo cuando los enemigos son bastante fuerte y no puedes centrarte en eliminar a alguno de ellos para reducir su fuerza ofensiva.
No he acabado con lo aleatorio que es el juego. Los objetos que se usan durante o fuera del combate como pueden ser las pociones están también ligadas a la suerte. La curación de una poción varía en cada uso. Resucitar a un compañero mediante un item puede fallar. Por suerte las estadísticas del armamento son fijas y no cambian. Pero cuidado, que si lo hacen las de los personajes. Cuando suben de nivel, sus atributos pueden incrementarse en números que pueden cambiar de una partida a otra. Esto crea que cada a cada persona puedan salirle personajes totalmente distintos que aunque parezca bonito no lo es tanto cuando la defensa mágica puede quedarte por los suelos habiendo enemigos que en dos turnos pueden destrozar a toda la tropa. Consecuencia, si algún jefe final te esta curtiendo, subir niveles puede que no sea tan efectivo como cabe esperar y obliga a entrenar aún mas de los que se debería. Oirás a gente diciéndote que tal o cual bicho ha sido muy sencillo o que se han pasado el juego con este o aquel nivel.
Por otro lado esta la extraña decisión de que no puedas correr dentro de las cuevas o mazmorras. En los pueblos caminas que parece que pierdes el autobús hasta que entras en alguna zona con enemigos. Siendo combates por turnos no veo razón para hacer esto. Los enemigos van a seguir saliendo igual y lo único que consiguen es que la exploración se vuelva tediosa y aburrida. Mas cuando todas son un calco entre ellas y la variación es nula. Todas son bastante laberínticas, pero la exploración no se ve incentivada por objetos interesantes. Siempre suelen ser consumibles que puedes encontrar en tiendas dejando el material interesante a los enemigos que se vencen. Por supuesto, aleatorio.
Respecto al argumento ya he mencionado que no ocurre absolutamente nada relacionado con los eventos mostrados al inicio o en el prologo. Pero he de reconocer que si hay alguna pizca. En un par de ocasiones nos encontramos con personas de pasados eventos que explican como fueron aquellos tiempos y por esporádicos que sean se agradecen notablemente en un mar lleno de misiones absurdas que no vienen a cuento pero se esta obligado a realizar. No existe ningún siervo que intente pararles los pies, ningún maleante que busque estropear el progreso de los protagonistas. Es una simple lista de quehaceres que se extiende eternamente hasta recorrer todo el mundo para conseguir el vehículo necesario que lleva hasta Doble Filo. Teniendo que hacer media docena de tareas para poder construirlo claro. Es en los últimos momentos cuando todo se empieza a explicar y aclarar y a dar vueltas argumentales y eso y aquello. Es bueno, pero muy tarde. Hay que aguantar muchísima tontería para poder llegar hasta ahí. Solo lo he hecho por cariño al segundo juego, pero de saberlo de antemano no lo hubiera intentado.
Pero no todo es malo. Aunque no facilita el aburrimiento que es avanzar por mazmorras, la música del juego aligera este peso y ameniza el avance. Es un juego primerizo de Super Nintendo por lo que
los instrumentos que suenan no son muy allá. Aún así las melodías en general son alegres a excepción de la música de las cuevas de la que uno acaba desquiciado debido a lo lento que es avanzar por ellos y que solo hay una canción que se repite en cada una de ellas.
El estilo gráfico también es muy clásico. Todos los personajes, controlables o no, se mueven por celdas y todos tienen la misma altura o aspecto. En los combates los enemigos se muestran con enormes Sprites detallados pero sin animación alguna. Los ataques y conjuros se limitan a girar la figura de un lado a otro. Simplemente te sirve para ver quien ha hecho el ataque. La animación de cada conjuro es diferente pero no son demasiado espectaculares, ni siquiera los mas gordos.
Para terminar mencionar la extraña adaptación fuera de Japón que tuvo el juego. Dentro de los menús existe la posibilidad de poder leer una pequeña descripción de los conjuros para saber su efecto. Lo mismo ocurre con los objetos, pero por alguna razón esto segundo no aparece en la versión inglesa. El motivo parece que fue que el texto traducido no tenia forma de entrar en el mismo espacio en el que si cabía el Japones. No es echarles en cara esto, pero si a alguien le interesa jugar hoy en día le será necesario el manual de instrucciones para saber que hacen ciertos anillos u objetos. Parece una tontería, pero a estas alturas sería difícil conseguir el juego con el manual y hay que tirar de Internet para buscar las descripciones.
Este juego ha conseguido 1 estrellas de 3 en mi lista de completados.
La decepción no se olvidará. La aleatoriedad destroza el sistema de combate y la lentitud para avanzar tanto por argumento como por sus mazmorras vuelve al juego una buena herramienta para conciliar el sueño. Las misiones que se hacen son ridículas y parecen mas de relleno para incrementar la duración del juego que otra cosa. Los protagonistas no son memorables hasta el punto que ni los he mencionado hasta este momento. El giro argumental y el propio argumento en si llegan muy tarde. Pero la música es chula. En 2009 salio para móviles…



Una muy buena aventura plataformera con dos personajes manejables con ligeras diferencias en el controles. Hay animales compañeros para hacer los niveles mas interesante y variados. Tiene un grave problema con las colisiones contra los enemigos y cierta plataformas que pueden hacer tirar el mando por la ventana. Por suerte le acompaña una gran banda sonora y unos gráficos de quitar el hipo. Excelente segunda parte de una saga que ha sido portado a distintos portátiles además de consola virtual. A ser posible jueguen a la versión de Super Nintendo.
Tras ser desterrado se le encomienda la misión de visitar los templos de Mana para restaurar el poder de la espada. Por el camino se encuentra con la princesa de un reino y un duende que en un principio le interesa timarte para conseguir dinerito. Un poco mas adelante descubres que el imperio pretende adueñarse de las semillas de mana para resurgir el Fuerte Mana.
El hecho de que el prota no tenga magias ayuda a los jugadores que jueguen solos puedan centrarse en atacar mientras encomienda a la CPU a hacer el resto de tareas. Estas acciones se realizan accediendo al sistema del menú de anillos tan famoso en esta saga.
Jugar con compañía resulta bastante mas entretenido ya que puedes comentar mientras juegas que hacer, por donde ir o que se le ha podido pasar por alto a uno y no al otro. Aparte de que manejar un único personaje en vez de 3 facilita muchísimo centrase en combatir. Es una experiencia que hay que probar y que encima en un juego como este, con buena música y buenos gráficos, sienta mejor. Si os interesa jugarlo, pero no tenéis una Super Nintendo a mano, podéis comprar un especie de remake raro para iOS en el Itunes.


Odiados por muchos al ser acusado (injustamente) de haber sido la causa de que no trajeran Seiken Densetsu III a USA y Chrono Trigger a Europa. La acusación para USA es que se creía que la mecánica al ser muy similar al de un Secret of Mana, tenía los menús con la gestión de anillos y las armas subían de nivel de la misma forma, y al estar hecho por Norte Americanos reemplazó al juego Japones en las estanterías.
El segundo capítulo de una trilogía que poco tienen que ver entre ellos. Conocido como Illusion of Gaia en USA y La Fantasía de Gaia (?) en Japón, dispones en este título un sencillo juego de aventuras y acción, antiguamente conocido como «Action RPG» que puede servirte como iniciación en este genero.


¿Ya puedo puntuar un juego del que me he saltado un trozo grande de él? Lo empece a jugar solo por ver como era la intro y al final lo acabé de una tirada. A veces el número de combates por paso dado es demasiado grande y puede ser aburrido, pero los dungeons no son muy largas y la historia es lo suficientemente interesante y entretenida como para hacerte seguir adelante sin cansarte demasiado. Lo recomiendo si queréis completar la saga de FF o quieres un RPG de los clásicos.
Este primer juego es un RPG muy muy sencillote, en el sentido de que solo manejas al héroe y cuando te enfrentes a enemigos en combates por turnos, unicamente aparecerá un bicho por combate. Esto hace sencillas las batallas. Entre otras cosas te permite ver si tienes nivel suficiente para avanzar, si el enemigo no muere en 2 o 3 turnos, es que algo va mal.
No es una pasada de juego, pero para ser de hace tantísimos años, me parece estupendísimo. Se lo recomiendo a cualquier persona que quiera iniciarse también en la saga, ya que luego cuando juegue el segundo, todo irá a mejor y se disfrutará bastante más.
Han pasado 100 años desde tu heroica victoria en el primer Dragon Quest, pero no siempre habrá paz, por lo que un nuevo héroe ha de alzarse para traer de nuevo la calma. Esta vez tomas el papel de un descendiente del protagonista del primer juego, pero no solo a él. Ahora eres capaz de ir con un equipo de tres personas que casualmente también son descendientes del héroe, pues al acabar su aventura se dedicó a explorar el mundo dejando retoños por detrás. Es un spoiler, pero es que lo cuentan en la intro del juego…
Razones no le faltan. Es un juego bastante largo incluso para hoy día, además tiene una dificultad correcta y los combates no suelen ser muy largos así que tampoco es que en ellos se gaste la mayor parte del juego. Quiero remarcar la increíble sensación de disfrutar una buena aventura que he tenido. ¡Muy recomendable!
Esto me implicó morir como si fuera respirar. Especialmente con el primer y tercer juego, la dificultad en ciertos momentos es tal, que me resultaba extremadamente complicado poder avanzar hasta el boss de ese nivel con alguna vida como para hacerle frente. Otro problema, no apagues la consola, que sino ha empezar desde el principio, así que tuve que tomarme un par de tardes para al menos poder llegar a La Muerte (¡Vaya Boss!). Los controles son el principal problema de esta saga que es lo que hace que la dificultad sea tan alta, el protagonista solo es capaz de atacar hacia adelante y solo cierto alcance. Esto supone que todo enemigo que no te venga de frente como un lerdo zombi, será un dolor de muelas. Y como no, la maravillosa animación de saltar hacia atrás cada vez que te toca un enemigo, justo por supuesto, cuando detrás tienes un buen agujero por el que caer. Pero; ¡Me lo paso aunque me deje el alma! Tras repetir y repetir y repetir los niveles, llega un momento que te aprendes los niveles y como actúan los enemigos, siendo capaz de poder avanzar sin muchos problemas. Aún así los jefes finales pueden ser un incordio si por alguna razón no actúan como esperabas.
El segundo juego de NES, es bastante peculiar. Muchos ya conocen sus pegas gracias al
La cosa ya se complica aquí. ¿Doy por hecho que lo he completado o que solo a medias? La cosa es que en este juego se nos ofrece la opción de poder elegir la ruta que deseamos tomar para llegar hasta Dracula. Dependiendo de que camino tomes, la dificultad es tal o cual, pero no solo eso, sino que además podremos encontrarnos con un compañero de guerra que también decidiremos si nos acompaña o no. Dependiendo de estas decisiones, el juegos es mas largo o mas corto, mas fácil o mas difícil y el final además, cambia.
Este juego demuestra lo que ocurre cuando el control es bueno. El juego se vuelve esplendido. Esta vez el caza vampiros es capaz de atacar en cualquier sentido tanto en el aire como en el sitio. Los enemigos ahora son un problema a superar conociendo su forma de atacar sin importar por donde venga. Los gráficos evidentemente mejoran dando de vez en cuando algún efecto gráfico decente y curioso. La música por alguna razón cambia drásticamente poniendo algunos temas medio-ambientales que le dan personalidad al título.
Remake del titulo aparecido para la Sharp X68000. Vete a saber que es eso, ¿verdad? Da igual, la cosa es que en este nuevo Castlevania se vuelve a repetir de nuevo la estrategia de ir adelante dando latigazos. A diferencia del resto, esta vez los niveles son un pelín mas dispares. Pero en general vuelve a ser mas de lo mismo, y eso es bueno. Desgraciadamente no se repite el control del IV y resulta que esta a medio camino, pudiendo atacar en diagonal durante el salto.
Existe una versión reciente para PSP de este juego con modelos 3D y escenarios chulos y esas cosas, pero yo soy mas de sprites, así que me jugué la versión original para PC Engine… No, en realidad, tenía el rondo original preparado para ejecutarse en cierto emulador en el PC desde hace años y a mitad de partida me enteré de la versión de PSP.
